ZONIFICACION
La zonificación es una herramienta
fundamental en la planificación del manejo de un área natural protegida; consiste
en delimitar zonas para usos o intensidades de uso diferentes dentro del área, adaptándose
a las condiciones del medio natural y a las necesidades de protección
específicas; determina los usos permitidos y no permitidos en cada zona para
facilitar el cumplimiento de los objetivos de creación del ANP.
Según la legislación peruana las Áreas
Naturales Protegidas pueden contar con las siguientes zonas: Zona de Protección
Estricta (PE), Zona Silvestre (S), Zona de Uso Turístico y Recreativo (T), Zona
de Aprovechamiento Directo (AD), Zona de Uso Especial (UE), Zona de
Recuperación (REC) y Zona Histórico Cultural (HC).
ZONAS
IDENTIFICADAS:
1. Zona
de Protección Estricta (PE), esta
zona se define como “aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o
nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros
o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la
influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo
mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas zonas
sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del
ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica”. En la Reserva esta
zona cubre una superficie de 26 460.10 hectáreas (12.09 %), ubicadas en el
sector oeste, contigua al Parque Nacional Otishi.
Objetivos
•
Apoyar la intangibilidad del Parque Nacional Otishi.
•
Garantizar la producción permanente del recurso hídrico, en la vertiente
oriental de la cordillera de Vilcabamba.
•
Ser un área “fuente” de flora y fauna hacia la vertiente oriental de la
cordillera de Vilcabamba.
Normas de uso
•
Solamente se permiten actividades de control y vigilancia, a cargo del personal
de la Reserva.
•
Las actividades de investigación científica son autorizadas por el Jefe de la
Reserva en coordinación con el ECA-Maeni, y limitadas para casos especiales,
orientadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Reserva.
2. Zona
Silvestre (S),
esta definida como “zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en
las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las
áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible,
además de las actividades de administración y control, la investigación
científica, la educación y la recreación sin infraestructura permanente ni
vehículos motorizados”. En la Reserva cubre una superficie de 39 494.12
hectáreas (18.04%), distribuidas en los sectores oeste (colindante con la Zona
de Protección Estricta) y sureste del área (colindante con el Santuario
Nacional Megantoni y las comunidades nativas Poyentimari y ampliación
Koribeni).
Objetivos
•
Mantener de manera preventiva el ambiente primitivo o silvestre de la zona.
•
Facilitar las actividades de monitoreo ambiental y de investigación.
•
Conservar las cabeceras de las cuencas de los ríos de la vertiente oriental de
la cordillera de Vilcabamba en el sector oeste de la Reserva.
•
Conservar las cabeceras de la cuenca del río Picha en el sector sureste de la
Reserva.
•
Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos.
Normas de uso
•
Están autorizadas las actividades de investigación, educación ambiental y
turismo orientado a la naturaleza y recreación.
•
Se promueve la investigación científica, acorde con las prioridades que
determine la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni.
•
Se pueden habilitar senderos interpretativos, miradores y recorridos
terrestres, respetando la normatividad específica sobre señalización.
•
El tránsito de investigadores y visitantes se permite solamente por las rutas
aprobadas por la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni.
•
Están prohibidas las actividades de uso y extracción de recursos de flora y
fauna, excepto las que se realicen con fines de investigación científica,
aprobadas por la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni.
•
En lugares estratégicos y solamente con fines de seguridad, se permite la instalación
de letreros de señalización. La instalación será realizada por personal
autorizado por la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni.
3. Zona
de Aprovechamiento Directo (AD), son “espacios previstos para llevar a cabo
la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las
categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones
especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación
y recreación”. Ésta
es la zona más representativa del área, cubriendo 152 934.53 hectáreas, que
representa el 69.86% de la superficie total.
Objetivos
•
Garantizar el aprovisionamiento permanente de alimentos para las poblaciones
indígenas aledañas.
•
Permitir a las poblaciones indígenas aledañas, el usufructo tradicional,
permanente y sostenible de los recursos naturales existentes al interior de la
Reserva.
•
Promover el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de
manejo autorizados por la Jefatura de la Reserva en coordinación con el
ECA-Maeni.
•
Promover actividades de tipo turístico y recreativo, respetando los estándares
ambientales y favoreciendo las iniciativas locales.
Normas de uso
•
Se permite el aprovechamiento de recursos forestales maderables, no maderables
y de fauna, incluyendo la pesca, con fines de autoconsumo.
•
Se permite el aprovechamiento comercial bajo planes de manejo, de los recursos
no maderables y de fauna, incluyendo la pesca, acorde con el Programa de Manejo
de Recursos.
•
No está permitido el aprovechamiento comercial de productos maderables.
•
Se promueve el desarrollo de actividades de investigación, turísticas,
recreativas y de educación ambiental, acordes con el Programa de Uso Público.
•
Es posible la construcción e implementación de la infraestructura permanente
necesaria para el acceso y estadía, para actividades de aprovechamiento y
disfrute de los visitantes, las mismas que deberán contar con la autorización
de la Jefatura de la Reserva, en coordinación con el ECA-Maeni.
•
El uso turístico y recreativo se debe sujetar a los objetivos de la Reserva,
procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales, orientándose
hacia el logro de una actividad turística sostenible.
4. Zona
Histórico Cultural (HC), esta
zona “define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos
importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al
entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación para los
visitantes y población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación,
actividades educativas y uso recreativo, respetando sus valores culturales”. En
la Reserva, estos ámbitos están representados por ocho lugares que en conjunto
suman 16.88 hectáreas (0.01% de la superficie total):
•
Tonkitsiato
•
Aityo shintakaroria nia
•
Igamore osheto
•
Saritsi
•
Pavirontsi
•
Otonkatira nia
•
Ire chairiki
•
Río Tsoyeni
Objetivo
•
Proteger y conservar lugares considerados sagrados, mágico-religiosos y/o de
alto valor cultural por la población local.
Normas de uso
•
Se permite el uso tradicional de estas zonas por la población local.
•
Se permiten actividades educativas y de uso recreativo, con autorización de la
Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni.
•
Se permiten investigaciones arqueológicas previa autorización de la Jefatura de
la Reserva en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura y el ECA-Maeni.
•
Está prohibida la extracción de restos arqueológicos y/o culturales.
Mapa de La Reserva con su Zonificación
BREVE RESEÑA DEMOGRAFICA DE LA ZONA Y
COMUNIDADES NATIVAS DE LA RESERVA
El Pongo de Mainique divide el valle del
Urubamba en Alto y Bajo Urubamba. Los pueblos originarios constituyen la
población más numerosa del bajo Urubamba, con cerca de 12 000 habitantes y
cerca de 800 habitantes colonos. En el Bajo Urubamba la ocupación del
territorio muestra que la gran mayoría del espacio es ocupada por las
comunidades indígenas o áreas naturales protegidas y la población de colonos
ocupa cuatro pequeños espacios que han sido considerados para los procesos de
colonización. Las comunidades se encuentran asentadas en el río principal y en
sus principales tributarios; al no existir carreteras que articulen a las
comunidades, los ríos son los principales medios de comunicación.
La población indígena del Bajo Urubamba
pertenece a siete grupos étnicos, cinco de ellos pertenecen a la familia
lingüística Arahuak, abarcando el 85.8% de la población total indígena
(Machiguenga, Yine, Caquinte, Ashaninka y Nanty), frente al 9.0% de Quechuas y
el 5.2 % de la familia Pano, indicándonos una composición étnica bastante
homogénea.
Existen 43 comunidades nativas de seis etnias
distintas en las cuencas del Bajo y Alto Urubamba, con poblaciones
pertenecientes a dos familias lingüísticas4. La principal, por el número de
comunidades y la cantidad de personas, es la Arahuak, integrada por los grupos
etnolingüísticos autodenominados Matsiguenka, Ashaninka, Caquinte, Nanti y
Yine. La familia Pano, representada por los Yora es minoritaria y marginal. La
composición etnolingüística de la zona es bastante homogénea, por el predominio
de grupos de la familia Arahuak (85%), que tienen una lengua similar. De esas
43 comunidades en la Reserva Comunal Machiguenga se encuentran 14 comunidades
nativas y 1 asentamiento colono (Saringabeni)
No
|
Comunidad Nativa
|
Etnia
|
|
ALTO URUBAMBA
|
Matsiguenka
|
1
|
Koribeni
|
Matsiguenka
|
2
|
Chakopishiato
|
Matsiguenka
|
3
|
Alto
Picha
|
Matsiguenka
|
4
|
Poyentimari
|
Matsiguenka
|
|
BAJO URUBAMBA
|
|
5
|
Timpía
|
Matsiguenka
|
6
|
Mayapo
|
Matsiguenka
|
7
|
Camaná
|
Matsiguenka
|
8
|
Tangoshiari
|
Ashaninka
(Campa)
|
9
|
Kitepampani
|
Matsiguenka/Caquinte
|
10
|
Taini
|
Caquinte
(Campa)
|
11
|
Porotobango
|
Matsiguenka/Ashaninka
|
12
|
Miaría
|
Yine
(Piro)
|
13
|
Puerto
Rico
|
Ashaninka
|
14
|
Kochiri
|
Matsiguenka/Ashaninka
|
Pobladores de la Reserva, de las etnias
Machiguenga, Asháninka(sup.der) y Yine
(inf. der)